Minuto a Minuto

Nacional Artículo 19 alerta de barreras informativas que causan retroceso de derechos humanos en México
Artículo 19 expone los principales obstáculos que enfrenta México en materia de libertad de expresión, acceso a la información y violencia contra la prensa
Nacional Es una tragedia que se declarara nulo el proceso de licitación de medicamentos: diputado Éctor Jaime
El diputado panista Éctor Jaime Ramírez detalló que anulación del proceso significa que volverá el desabasto de medicamentos en el país
Internacional Confirman a Ron Johnson como nuevo embajador de EE.UU. en México
Ron Johnson es un exmilitar con experiencia legislativa y diplomática
Sin Categoría Guardia Costera de EE.UU. incauta más de 500 millones de dólares en droga de carteles mexicanos
Fueron incautados 20 mil 480 kilos de cocaína y 17 mil 980 kilos de mariguana vinculados a los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa
Nacional “La esperanza es la unidad”, subraya Sheinbaum en reunión de la Celac
La presidenta Sheinbaum propuso una Cumbre por el Bienestar Económico para una mayor integración económica regional
Denuncian el “desmantelamiento” de los organismos de búsqueda de desaparecidos en México
Fotografía de archivo de integrantes de un colectivo de personas desaparecidas que realizan una jornada de búsqueda de sus familiares, el 3 de enero de 2024, en Tijuana, en Baja California (México). EFE/ Joebeth Terríquez

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) denunció este martes, en el marco del sexto aniversario de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, el “desmantelamiento” de los organismos de búsqueda que está llevando a cabo el Gobierno mexicano.

A través de un comunicado, la asociación describió el momento actual como “crítico” y advirtió que “el Gobierno federal está desmantelando las estructuras” creadas para “enfrentar esta crisis“.

En su opinión, el Ejecutivo encabezado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, está “desgarrando el tejido social” y sembrando una “sensación de desdén hacia las víctimas” con medidas como el cambio en el censo de personas desaparecidas o la reducción de personal en la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

A mediados de diciembre, el Gobierno notificó que había 12 mil 377 personas desaparecidas según su nuevo censo y no 111.000, cifra incluida en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) y que el presidente mexicano había tachado de “manipulado”.

Tras la controversia, la titular de la CNB, Teresa Guadalupe Reyes, rectificó poco después para al afirmar que aún están buscando a 92.000 personas desaparecidas, pero insistió en que tiene “diferentes niveles de aproximación”.

“El ‘censo’ es un claro intento de debilitar al Rnpdno“, sostuvo el comunicado, que vinculó este cambio al “contexto electoral” que vive México este 2024.

También acusó a la Administración de López Obrador de “una falta de preparación y visión para el futuro” al despedir a una parte “significativa” de la plantilla de la CNB, una decisión ejecutada tras la renuncia en agosto de la anterior comisionada, Karla Quintana, en medio de presuntas presiones gubernamentales para modificar el registro y bajar las cifras.

Así, el MNDM reprochó a la Administración “regresar a debates ya superados”, lo que supone una “revictimización y desvalorización” de los esfuerzos de las familias de las personas desaparecidas.

Ante esta situación, la asociación exigió a los distintos gobiernos que hagan “partícipes” de las tareas de búsqueda, localización e identificación de desaparecidos a las familias, con quien se debe dialogar a partir de un trato “digno y justo”.

Con información de EFE