Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
Critica UNICEF a México por aumento de 0.2 por ciento en recursos para menores de edad
Niñas usando cubrebocas. Foto de @UNICEFMexico

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) criticó el aumento “mínimo” de solo 0.2 por ciento en los recursos que el Gobierno de México destinará para niños, niñas y adolescentes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).

Para 2021, el presupuesto para menores de edad contempla 716 mil 632 millones de pesos, lo que representa 17 por ciento del gasto programable neto y un incremento anual “mínimo” de 0.2 por ciento en términos reales respecto de 2020, indicó el organismo.

“Las asignaciones presupuestarias entre grupos etarios no son equitativas y se evidencia la necesidad de invertir más en algunos de ellos”, advirtió UNICEF en el reporte “La infancia y la adolescencia en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021“.

La organización destacó la reducción real de 0.3 por ciento de todo el PPEF, que se estima en alrededor de 6.3 billones de pesos.

Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el proyecto en septiembre, lo consideró “el más austero del siglo XXI” al representar 25.3 por ciento del PIB, con un aumento del 9.2 por ciento en el gasto en salud, ante la crisis de COVID-19.

La UNICEF reconoció la necesidad de contar con dinero suficiente mitigar los efectos adversos de pandemia, que acumula más de 95 mil muertos y más de 970 mil casos, pero pidió centrar los derechos de niños, niñas y adolescentes en sus prioridades.

“Esto implica la necesidad de priorizar la atención de los sectores más vulnerables de la población para evitar agrandar las brechas en pobreza y bienestar, además de fomentar el consumo y la actividad económica”, manifestó el organismo.

UNICEF también apuntó a incongruencias en el gasto equitativo del presupuesto al indicar que la población de primera infancia, de 0 a 5 años, representa 10.3 por ciento del total de la población y 33 por ciento del total de los menores de edad, pero solo tendrá 2 por ciento del total del gasto programable neto.

Esto equivale, precisó, a 90 mil 844 millones de pesos.

“Dada la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo físico y mental de todo individuo, llama la atención el reducido presupuesto destinado a la primera infancia, especialmente en lo referente a inversiones en educación inicial”, lamentó UNICEF.

Pese al aumento de 0.4 por ciento en el presupuesto a educación, UNICEF previó un “impacto negativo” para más de 1.5 millones de niñas, niños y adolescentes vulnerables que dejarán de recibir alimentación escolar por el recorte de 100 por ciento de los recursos al Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC).

También resaltó el recorte de 19 por ciento en el Programa de Salud Materna y Reproductiva.

“Significa un retroceso en cuanto a los derechos de las mujeres, afectando el avance logrado en los últimos años en materia de violencia de género”, alertó.

UNICEF advirtió que el presupuesto y las decisiones políticas “definirán cómo se logrará superar los efectos negativos del COVID-19”.

Con información de EFE