Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más
Nuevos datos apuntan que la posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente, a 1 por ciento
Nacional Sector empresarial abre más de 47 mil empleos para mexicanos repatriados de EE.UU.
Más de 140 empresas del país ofrecen empleos a mexicanos que han sido repatriados de EE.UU. en las últimas semanas
Economía y Finanzas Trump anuncia que Apple canceló planes en México por aranceles
Trump anunció que Apple detuvo la construcción de dos plantas en México "porque no quieren pagar aranceles"
Nacional Abren en Ciudad Juárez centro para recibir a deportados por Trump
El centro tiene una capacidad para 2 mil 500 mexicanos deportados; cuenta con áreas de alojamiento, dormitorios, regaderas y baños
Internacional Atacante de Salman Rushdie es declarado culpable de intento de asesinato y agresión
Hadi Matar atacó con un cuchillo al escritor Salman Rushdie en agosto de 2022; se enfrenta a una pena de hasta 25 años de cárcel
Países ricos frenan plan de la OMS para transparentar precios de medicamentos
Foto de freestocks.org/Unsplash

Un grupo de países encabezados por Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos se han alineado con los intereses de las farmacéuticas para frenar un proyecto presentado en la OMS y que permitiría a los gobiernos tener más información sobre los precios que alcanzan los medicamentos en el mercado.

El texto original, nombrado “Mejora de la transparencia de los mercados de medicamentos, vacunas y otras tecnologías relacionadas”, debería estar listo para la reunión de la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará del 20 al 28 de mayo.

La resolución incluye un pan para transparentar los datos de las farmacéuticas en temas como ensayos clínicos, inversión en investigación y desarrollo y fijación de precios, a fin de evitar algunos excesos de la industria y fortalecer la posición de los Estados en las negociaciones sobre el precio de los medicamentos.

De acuerdo con James Love, director de la organización Knowledge Ecology International, “la resolución, tal como la presentaron los patrocinadores, pondría fin a gran parte del secretismo sobre los precios, los costos, las patentes y los beneficios médicos y mejoraría el acceso a los medicamentos”. Añadió que el acuerdo podría desinflar los precios prohibitivos de algunos tratamientos contra el cáncer y enfermedades raras.

Sin embargo, un grupo de países, incluyendo Alemania, Francia, Reino Unido o EE.UU., se han mostrado hostiles a algunas medidas, a tal punto que rechazan que en el texto aparezca la idea de que los altos precios de medicamentos impidan la Cobertura Universal de Salud, y que solo “podrían” impedirlo.

De acuerdo con Médicos sin Fronteras, estas modificaciones “intentan debilitar significativamente el lenguaje que busca abordar el problema de la falta de transparencia”.

Entre las propuestas que se pretenden eliminar se incluye la exigencia de que las farmacéuticas expliquen cómo utilizan sus fondos para la investigación y han planteado que esta información se entregue de forma voluntaria.

“Es muy desconcertante ver que Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Suecia y otros cinco países de la OCDE están intentando hacer descarrilar este esfuerzo tan importante para crear una mayor transparencia en los precios de los medicamentos y el sistema de I+D”, explicó Médicos Sin Fronteras.

En el caso de Estados Unidos, su posición es ambivalente, pues aunque apoya la transparencia de precios, se opone a que las empresas publiquen los costos de investigación y desarrollo, vitales para definir el precio justo de un medicamento.

Tras el fracaso en las negociaciones hasta el momento, se espera una nueva reunión de la Asamblea Mundial de la Salud, sin embargo las organizaciones civiles recomendaron no subestimar “los movimientos del lobby de la industria farmacéutica en contra de la transparencia”.

Con información de El Diario