Minuto a Minuto

Internacional Las Trump Stores venden camisetas y gorras para promocionar un tercer mandato
Las Trump Stores venden artículos con el lema "Trump 2028", pese a que un tercer mandato está prohibido por la Constitución
Nacional Reconoce el gobernador Rubén Rocha la labor de los miembros del Colegio de Sinaloa
Rubén Rocha puso sobre la mesa la propuesta de que los miembros del Colegio de Sinaloa se desempeñen como consejeros o asesores de los gobernadores para aprovechar su conocimiento e ideas
Internacional Juez prohíbe al Gobierno Trump congelar fondos a ciudades santuario de migrantes
El juez federal en San Francisco, William Orrick, se puso del lado de 16 ciudades y condados que presentaron una demanda contra Trump
Vida y estilo PETA protesta en tienda de Louis Vuitton en Miami contra el uso de pieles de serpiente
La acción es parte de una campaña internacional de PETA para denunciar la crueldad animal en la industria de la moda
Internacional HRW enumera 100 atropellos a los DD.HH. cometidos por Trump en sus 100 días de mandato
Entre los daños causados ​por Trump se incluyen ataques a la libertad de expresión, así como derechos a solicitantes de asilo y migrantes
OMS advierte que la endemia no es la solución para el COVID-19
Aplicación de prueba COVID-19 en El Salvador. Foto de EFE

La transformación de la pandemia en una endemia no será necesariamente una buena noticia ni significará ver la luz al final del túnel, opinó un alto responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó que el objetivo es “que nadie tenga que morir” de COVID-19.

“La gente habla de pandemia versus endemia, pero la malaria es endémica, igual que el VIH, y matan cientos de miles de personas, así que endémico no es algo bueno, solo significa que está aquí para siempre. A lo que tenemos que llegar es a niveles bajos de incidencia de la enfermedad, con un máximo de gente vacunada y que nadie tenga que morir de esto (COVID-19)”, dijo el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.

“Ese será el fin de la emergencia sanitaria, el fin de la pandemia”, explicó en una charla con otros expertos del sector farmacéutico y de la sociedad civil en el marco de la Agenda de Davos, un evento virtual organizado por el Foro Económico Mundial.

Ryan, quien está a la cabeza del equipo que lucha para acabar con la pandemia en la OMS, enfatizó que el mundo no podrá acabar con el virus, ya que este se ha vuelto pandémico y “se convertirá en parte del ecosistema”, pero lo que se puede dejar atrás es la emergencia sanitaria internacional que ha causado el COVID-19.

“El asunto (a resolver) son las muertes y las hospitalizaciones, es la alteración de nuestra vida social, económica y política, esta es la tragedia. El virus es solo un vehículo, lo que tenemos que plantearnos es cómo la sociedad ha reaccionado ante él, con desigualdades en el acceso a la atención sanitaria y desigualdad social”, comentó.

Durante la charla, dedicada al problema del acceso a las vacunas que persiste entre los países de altos y bajos ingresos, se recordó que la plataforma COVAX -creada para ofrecer soluciones a esta situación- ha superado la barrera de mil millones de dosis repartidas a los países en desarrollo, a pesar de los obstáculos que afrontó, en particular la prohibición de exportación de vacunas por parte de India, que había previsto fuese su principal proveedor.

El director de GAVI, la alianza por las vacunas y cofundadora de COVAX con la OMS, Seth Berkley, señaló que aunque el suministro de vacunas haya mejorado todavía podrían surgir escollos en los próximos seis meses, en particular si empiezan a producirse vacunas para variantes específicas del coronavirus.

“Debemos tener cuidado de que si esto sucede no genere una nueva situación de desigualdad y que la cadena de suministro se mantenga abierta”, recalcó Berkley.

El Serum Institute de India, el mayor productor de vacunas del mundo, era el principal abastecedor de Covax, pero en el segundo trimestre del año detuvo sus exportaciones por una orden del gobierno, que desvió esta producción hacia su propia población, que afrontaba una brutal ola de COVID-19. Esa prohibición se levantó el pasado octubre.

El consejero delegado del Serum Institute, Adar Poonawalla, dijo que entre enero y diciembre pasados su compañía produjo 2 mil millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, con la que firmó un acuerdo de transferencia de tecnología para producir el suero en sus instalaciones.

“La capacidad de suministro ha dejado de ser un problema y estamos listos para apoyar a África y al que lo necesite. Tenemos dosis disponibles para ustedes”, declaró el ejecutivo.

Con información de EFE