Minuto a Minuto

Nacional Abaten a presunto narcomenudista en hotel de Cancún; desarticulan célula delictiva
Las autoridades no revelaron el nombre del hotel, pero se presume que el tiroteo ocurrió en el Riu Palace Costa Mujeres en Cancún
Economía y Finanzas Ebrard dice que Volvo aumentará a mil millones de dólares inversión en Nuevo León
Volvo aumentará la inversión para la construcción de su planta de camiones en Nuevo León, que pasará de 700 a mil millones de dólares
Nacional Capturan a “Mario Bros”, líder local de Los Mayos, en Tijuana
"Mario Bros" está vinculado a 10 investigaciones por homicidio calificado y es señalado por ser el operador del Cártel de Sinaloa en la zona
Internacional El Constitucional de Corea del Sur destituye definitivamente a Yoon
Yoon permanecía suspendido de sus funciones desde hace más de 100 días después de que la Asamblea Nacional aprobara una moción para su destitución tras su declaración de la ley marcial
Deportes Realizan edición 22 del torneo de golf de The American School Foundation
The American School Foundation llevó a cabo su tradicional torneo de golf, evento benéfico que apoya a estudiantes talentosos
¿La pobreza baja en Argentina? Lo que los datos oficiales no cuentan del drama social
Personas en situación de calle descansan este lunes, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Roncoroni

La tasa de pobreza registró una fuerte caída en el segundo semestre de 2024, pero el dato oficial dado a conocer este lunes y celebrado por el Gobierno de Javier Milei es solo una foto parcial de una situación social dramática para amplios sectores de la población.

De acuerdo a un informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de pobreza se ubicó en el segundo semestre de 2024 en el 38.1%.

Esto implicó un retroceso de 14.8 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2024, cuando el índice había saltado al 52.9%, el nivel más alto desde 2003.

Leer también: Nicaragua no recibirá al expresidente Martinelli mientras no se aclare alerta de Interpol

¿La pobreza baja en Argentina? Lo que los datos oficiales no cuentan del drama social - inflacion-supermercado-buenos-aires-argentina-1024x683
Imagen de archivo en la que se ve a una persona mientras realiza compras en un supermercado en Buenos Aires, en Argentina. Foto de EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

La tasa de pobreza se situó además 3.6 puntos por debajo de la de finales de 2023.

En tanto, la tasa de indigencia se ubicó en la segunda mitad del año en el 8.2%, 9.9 puntos por debajo del semestre anterior y con un descenso de 3.7 puntos en la comparación interanual.

El Gobierno de Milei celebró la mejora de los indicadores sociales tras los dramáticos números que se habían registrado en la primera mitad de 2024, signada por una elevadísima inflación y la puesta en marcha de un severo plan de ajuste.

Sin embargo, el cálculo oficial tiene limitaciones, entre ellas, que solo incluye los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29.8 millones de personas, sobre una población total en Argentina de 47 millones de personas.

“La medición cubre únicamente a ciudades de 100 mil o más habitantes, no capta ciudades pequeñas o áreas rurales, donde la estructura de la pobreza podría ser distinta”, señaló el economista Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Además, el Indec mide la pobreza solo con base en los ingresos declarados por los hogares que conforman su muestra y si estos alcanzan o no, para acceder a la cesta básica de alimentos y servicios, cuyo valor varía cada mes por la inflación.

Debido al severo ajuste fiscal y monetario, la tasa de inflación desaceleró desde un máximo del 289.4% interanual en abril del año pasado al 117.8% en diciembre último.

Según el Indec, la pobreza bajó porque durante la segunda mitad de 2024 el ingreso familiar aumentó un 64.5% respecto al semestre anterior, por encima del alza del 26.7% en el valor de la cesta básica de alimentos y servicio.

Aspectos no medidos de la pobreza 

Algunos expertos cuestionan ciertos aspectos de la metodología de medición de la pobreza por ingresos, entre ellos la utilización de cestas de consumos desactualizadas respecto al peso que hoy tienen en los hogares los gastos de servicios de la vivienda y el transporte.

Tampoco incluyen gastos de alquiler, cuando el 40% de la población no tiene un techo propio.

Según el Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina, el alza en las tarifas de servicios públicos en 2024 incrementó el peso de los gastos fijos por sobre los gastos variables de los hogares, de modo que las mejoras en el ingreso familiar real no implican necesariamente más y mejores consumos corrientes.

“Esto explica por qué, si bien se observan similares niveles de pobreza e indigencia que hace un año, continuaron aumentando la pobreza multidimensional, la inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, los impagos de deudas o la imposibilidad de reparar la vivienda”, afirmó el ODSA en un informe.

Los ‘casi pobres’

“Argentina está sufriendo una gran transformación estructural en su patrón de distribución del ingreso. La clase media va desapareciendo a gran velocidad y hay una gran montaña de la ciudadanía que está en torno a la pobreza, los ‘casi pobres'”, señaló el economista Alfredo Serrano Mancilla, director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.

Los ‘casi pobres’ tienen ingresos ligeramente superiores al umbral de pobreza, pero viven en las mismas condiciones de los que formalmente están bajo la línea de pobreza.

Según Serrano Mancilla, si se suman ambos grupos, cerca del 80% de la población argentina es pobre.

Un ejemplo de esto son los jubilados, protagonistas cada miércoles de protestas en Buenos Aires: el monto de las pensiones que cobran la mayoría de los 7.4 millones de jubilados supera en solo 716 pesos la línea de pobreza del Indec, pero es apenas un tercio de la cesta básica de los jubilados que calcula la Defensoría de la Tercera Edad de la capital.

Muchos de estos adultos mayores deambulan por los casi 230 comedores sociales que hay en Buenos Aires en búsqueda de un plato de comida.

Allí la demanda de alimentos ha crecido notablemente en el último año, al igual que el número de personas que viven en la calle, que, según datos del Gobierno capitalino, asciende a 4 mil 49, y, según organizaciones sociales, alcanza las 12 mil.

Buenos Aires no es la ciudad más pobre de Argentina: en urbes como Resistencia (norte) el 60.8% de los habitantes es pobre, un drama social que se repite en otros muchos rincones del país, fuera del radar de las estadísticas oficiales.

Con información de EFE.