Minuto a Minuto

Internacional La princesa Leonor de España termina como alférez su primer año de formación militar
La princesa Leonor de España ingresará en la Academia de la Armada como alférez de fragata para continuar con su formación
Internacional Con su categoría 4, ‘Beryl’ es ya un huracán histórico
El pronto fortalecimiento a huracán categoría 4 de Beryl lo convirtió en el ciclón más tempranero en la historia de los huracanes del Atlántico
Autos 75 años de Porsche: pasión y deportividad
Porsche, una marca que ha dejado una huella imborrable en la historia del automovilismo, nos invita a celebrar juntos su legado de 75 años
Deportes ‘Checo’ Pérez ve “muy decepcionante” acabar séptimo en el GP de Austria
'Checo' Pérez señaló que su monoplaza sufrió daños en la primera vuelta, lo que le hizo difícil luchar por el podio en el GP de Austria
Nacional Hallan muerto al ‘influencer’ Fer Ortega en Puebla; estaba desaparecido
El 'influencer' Fer Ortega fue hallado sin vida tras dos días de ser reportado como desaparecido
COVID-19 puede permanecer 24 horas infeccioso al aire libre durante el invierno, advierte estudio
Foto de EFE

El coronavirus SARS-CoV-2, que causa el COVID-19, puede permanecer infeccioso hasta 24 horas al aire libre durante los meses de invierno, según un estudio de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena (Vetmeduni).

La investigación, sobre la que la Universidad informó, analiza el efecto de la radiación ultravioleta (UV) natural que emite el sol sobre los coronavirus, tanto en superficies como en aerosoles, dado que tiene, en principio, el potencial de volverlos inofensivos.

El sol reduce contagios en verano

Pero depende sobre todo del lugar y de la estación del año: en Sao Paulo (Brasil), por ejemplo, “solo una diezmilésima parte de todos los coronavirus sobrevive cada día al aire libre durante todo el año, mientras que en Reikiavik (Islandia) esta fuerte influencia solo se produce en junio y julio”, informa la nota.

Para medir la relación entre la radiación solar y la desactivación del SARS-Cov-2, los científicos han combinado datos de satélite sobre la cantidad de radiación ultravioleta que llega a La Tierra con la información disponible sobre la efectividad de este tipo de radiación en los coronavirus.

Según Alois Schmalwieser, el investigador que lideró el estudio, la desinfección por radiación solar es “muy efectiva en aerosoles” al aire libre, ya que además no tiene alternativa.

“El virus no es muy sensible a la temperatura: harían falta 50 o 60 grados centígrados (para desactivarlo), temperaturas que solo encuentras en el desierto”, explica a Efe el investigador.

En los casos de infección de persona a persona, sin embargo, la radiación ultravioleta apenas tendría efecto, ya que la transferencia del virus es mucho más rápida que su desactivación.

Pero no en invierno

Durante los meses más fríos del invierno, cuando hay menos horas de sol y las nubes cubren el cielo con frecuencia, el efecto desinfectante de la radiación ultravioleta se reduce considerablemente, especialmente en los países del norte y del centro de Europa.

Según las estimaciones de los investigadores, si en abril de 2020, justo después de la primera oleada de la pandemia,  la radiación solar tenía un gran efecto en la esterilización del coronavirus en todo el continente europeo, esta influencia será mucho menor en diciembre.

“En países como Portugal o España la diferencia no será tan grande como en Viena, donde tenemos cielos cubiertos de nubes desde noviembre hasta febrero”, matiza Schmalwieser.

El próximo objetivo de los científicos es calcular la relación exacta entre el número de infecciones y el efecto de la radiación solar.

Aún así, Schmalwieser cree que la mayor capacidad de supervivencia del virus en espacios exteriores durante los meses de invierno podría contrarrestarse con una mayor permanencia en lugares interiores, ya que el frío hace que la gente salga menos de casa (si bien es sabido que se producen más contagios en lugares cerrados).

Con información de EFE