Minuto a Minuto

Nacional Sheinbaum asegura que el 1 de junio será el Día de la Democracia por la elección judicial
La presidenta Sheinbaum aseguró en Durango que la elección de integrantes del Poder Judicial será un "ejemplo al resto del planeta"
Internacional Elon Musk insta a empleados federales de EE.UU. a que rindan cuentas de su trabajo o renuncien
Musk dio un plazo de 48 horas a los empleados federales de EE.UU. para que rindan cuentas del trabajo que hicieron la semana pasada
Deportes Rayados gana al Atlético San Luis, en el debut de Sergio Ramos en la Liga MX
El defensa español Sergio Ramos debutó con la camiseta de Rayados de Monterrey este sábado ante Atlético San Luis
Entretenimiento Músico de Kiss muere en accidente automovilístico
El accidente automovilístico de Karl Cochran, músico de la legendaria banda Kiss, courrió esta semana en Nueva Jersey
Entretenimiento Alicia Villarreal presenta denuncia por actos de violencia contra Cruz Martínez
Los abogados de ña cantante Alicia Villarreal anunciaron que la artista presentó y ratificó una denuncia contra su pareja Cruz Martínez
América es la única región del mundo con alza en suicidios desde 2000
Foto de Andrik Langfield / Unsplash

América es la única región del mundo donde la mortalidad por suicidio ha ido en aumento desde 2000, indicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un estudio publicado por la revista especializada The Lancet Regional Health.

En 2019, último año del que ofrece datos, se produjeron en el continente 97 mil suicidios.

La mayoría se dan entre hombres (79 por ciento), pero el suicidio entre las mujeres también ha crecido, añadió esa organización, que apunta que la tendencia al alza se produce a pesar de los esfuerzos por reducir el suicidio a nivel mundial.

Esas 97 mil muertes equivalen a una tasa de mortalidad por suicidio de 9 por cada 100 mil habitantes, que en el caso de los hombres se eleva a 14.2 y en el de las mujeres se reduce a 4.1.

La OPS, que estudió datos relativos a 33 países, destaca en su investigación que hay diferencias notables: Norteamérica tiene la tasa más alta, de 14.1 por cada 100 mil habitantes; mientras que la zona de los Andes la más baja, de 3.9, debido principalmente a “diferencias socioculturales”,

Ese rango oscila entre los 0,3 por cada 100 mil habitantes en Barbados hasta los 65 en Guyana.

“Mientras que el homicidio y el consumo de alcohol y otras sustancias se asocian con un aumento de la mortalidad por suicidio entre los hombres, la desigualdad educativa fue el principal factor entre las mujeres. Para ambos sexos, el desempleo se asoció con un aumento”, sostuvo la OPS.

Para prevenir el suicidio, según el jefe de Salud Mental y Uso de Sustancias de esa organización, Renato Oliveira e Souza, hay que “ir más allá de limitar el acceso a los métodos para cometerlo, de fortalecer las habilidades socioemocionales y de mejorar el acceso a la atención de salud mental”.

“También debemos abordar los factores contextuales que afectan de forma diferente a hombres y mujeres, lo que requiere un enfoque de toda la sociedad”, añadió.

Los hombres, por ejemplo, son menos propensos a buscar ayuda sanitaria y más tendentes a caer en comportamientos de riesgo, como el consumo fuerte de alcohol.

La OPS estipula que aumentar las oportunidades de empleo y mejorar el acceso y la capacidad de los servicios de salud, incluidos los relacionados con el tratamiento del consumo de drogas, podría reducir las tasas, así como potenciar las conexiones sociales en zonas rurales y poco pobladas.

La tasa media de mortalidad entre los varones en América disminuyó a medida que creció el gasto en salud per cápita, mientras que la de las mujeres se redujo conforme aumentó el número de médicos empleados por cada 10.000 habitantes.

Para ambos sexos, indica la OPS, esa tasa cayó a medida que crecía la densidad de población, lo que apunta a la necesidad de apoyar a quienes viven en áreas rurales aisladas.

La autora principal de ese estudio, Shannon Lange, científica del Instituto de Investigación en Políticas de Salud Mental (CAMH) de Canadá, recalcó que en los esfuerzos de prevención deberían destacarse “medidas multisectoriales dirigidas a la salud y en bienestar de la población”.

Con información de EFE