Minuto a Minuto

Nacional Artículo 19 alerta de barreras informativas que causan retroceso de derechos humanos en México
Artículo 19 expone los principales obstáculos que enfrenta México en materia de libertad de expresión, acceso a la información y violencia contra la prensa
Nacional Es una tragedia que se declarara nulo el proceso de licitación de medicamentos: diputado Éctor Jaime
El diputado panista Éctor Jaime Ramírez detalló que anulación del proceso significa que volverá el desabasto de medicamentos en el país
Internacional Confirman a Ron Johnson como nuevo embajador de EE.UU. en México
Ron Johnson es un exmilitar con experiencia legislativa y diplomática
Sin Categoría Guardia Costera de EE.UU. incauta más de 500 millones de dólares en droga de carteles mexicanos
Fueron incautados 20 mil 480 kilos de cocaína y 17 mil 980 kilos de mariguana vinculados a los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa
Nacional “La esperanza es la unidad”, subraya Sheinbaum en reunión de la Celac
La presidenta Sheinbaum propuso una Cumbre por el Bienestar Económico para una mayor integración económica regional
Sor Juana Inés de la Cruz protagoniza un ballet por la “latinidad” en Nueva York
Miembros del Ballet Hispánico ensayan la obra "Sor Juana", una "versión abstraída" de la historia de la monja mexicana del siglo XVII sor Juana Inés de la Cruz, el 19 de mayo de 2023, en la sede del grupo, en Nueva York (EE.UU.). EFE/Ángel Colmenares

El Ballet Hispánico, la mayor organización cultural latina de EE.UU., celebra la vida de la pionera mexicana del feminismo en su nueva obra, “Sor Juana“, que se estrenará el próximo jueves en una gala especial en el escenario de danza más importante de Nueva York, el New York City Center.

Sor Juana” cuenta a través de la danza contemporánea una “versión abstraída” de la historia de sor Juana Inés de la Cruz, monja mexicana del siglo XVII que es “considerada por muchos la primera feminista de las Américas“, explica a EFE la coreógrafa mexicano-estadounidense Michelle Manzanales.

Sor Juana Inés de la Cruz protagoniza un ballet por la "latinidad" en Nueva York - sor-juana-ines-de-la-cruz-protagoniza-un-ballet-por-la-latinidad-en-nueva-york-2-1024x683
Miembros del Ballet Hispánico ensayan la obra “Sor Juana”, una “versión abstraída” de la historia de la monja mexicana del siglo XVII sor Juana Inés de la Cruz, el 19 de mayo de 2023, en la sede del grupo, en Nueva York (EE.UU.). EFE/Ángel Colmenares

La figura de Sor Juana, un icono en México, no es tan conocida en EE.UU. con la clara salvedad de Chicago, donde el Museo Nacional de Arte Mexicano tiene un festival anual a su nombre, por lo que la pieza encajaba con la misión del Ballet Hispánico de divulgar “las narrativas de nuestra diáspora” latina, dice.

En uno de los últimos ensayos en el estudio, Manzanales se declara “emocionada, honrada, excitada, nerviosa y con responsabilidad” mientras observa al conjunto de bailarines que llevan desde septiembre del año pasado dedicados, como ella, en cuerpo y alma a la pieza, y la ejecutan por enésima vez con una sensibilidad milimetrada.

“Es imposible contarlo todo sobre alguien en un baile corto, así que seleccioné piezas de su vida. (Sor Juana) tenía muchos talentos, era una intelectual y le encantaba aprender. Estudió muchos temas, no escribía solo poemas, también teatro, ópera, música…”, sostiene la coreógrafa.

Interpretada por Gabrielle Sprauve, sor Juana emerge con delicadeza e inicia un hipnótico baile con otra mujer, encarnada por Isabel Robles, en el que sus miradas no se despegan mientras se acercan cada vez más hasta sostenerse la una a la otra, espalda con espalda, invitando a preguntarse sobre la conexión que comparten.

Sor Juana, que no deseaba casarse y tras su ingreso en un convento se entregó a una producción literaria y poética que iba de lo religioso a lo profano, sigue inspirando hoy a quienes buscan vivir “sin vergüenza ni censura” y eso queda reflejado en los personajes de la gente con la que era “cercana”, sugiere la coreógrafa, sin hacer revelaciones.

Arduo trabajo por la ‘latinidad’

Los 14 bailarines de la compañía, con tonos de piel mestizos y oscuros que reflejan un crisol de culturas, no solo han tenido que aprender los pasos de baile y enlazarlos con la música, sino zambullirse en el rico legado de la monja, todo ello compaginado con su trabajo diario y con una gira internacional.

Acostumbrado a trabajar con una fusión de flamenco, contemporáneo, moderno y ballet, en esta función el grupo usa un lenguaje de danza únicamente contemporáneo y, además, luce un vestuario que incluye el hábito de la protagonista y que hace referencias a la época colonial de México y a la actual.

El principal ejecutivo y director artístico del Ballet Hispánico, Eduardo Vilaro, que lleva dos décadas trabajando con Manzanales, recalca que la obra es resultado de “una mujer creando para otra mujer”, lo que muestra cómo la compañía de danza está encabezando los “cambios” en un sector muy dominado por los hombres.

Unos cambios que comienzan en la propia esencia de la organización, creada en 1970 por Tina Ramírez y nombrada “tesoro cultural” de EE.UU. “Disfrutar, tener orgullo y educar al público en lo que son nuestras culturas latinas, lo que algunas personas le dicen ‘latinidad'”, resume Vilaro.

“Sor Juana” se estrenará el próximo jueves en la apertura de una gala benéfica que recuerda el legado de Ramírez y que estará dedicada a la familia Miranda -colaboradora del Ballet Hispánico- y se presentará en dos funciones más, el viernes y el sábado próximos.

Con información de EFE, por Nora Quintanilla