Minuto a Minuto

Internacional Aumentan a 231 los muertos en la discoteca Jet Set de República Dominicana
Del total de víctimas, 221 murieron de forma instantánea, en su gran mayoría por traumatismos en cabeza o pecho
Ciencia y Tecnología Desigualdad de riqueza comenzó a moldear las sociedades humanas hace 10 mil años
Un nuevo estudio detalló que la la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad
Ciencia y Tecnología Posible nuevo antibiótico para la gonorrea demuestra ser eficaz y seguro
Un estudio arrojó que la gepotidacina puede convertirse en tratamiento para la gonorrea urogenital
Nacional Ejército destruye 459 plantíos de amapola y 212 de mariguana
La destrucción de pantíos de amapola y mariguana se realizó en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Guerrero y Oaxaca.
Internacional Perú despide a Vargas Llosa en la intimidad familiar mientras ciudadanos recuerdan su legado
La familia de Mario Vargas Llosa adelantó que no se realizará ninguna ceremonia pública en su homenaje
Tasa de desempleo en México cayó a 3.7 por ciento en enero
Hombres ofrecen sus servicios de trabajo en las rejas de la Catedral Metropolitana, en Ciudad de México. Foto de EFE / Archivo

La tasa de desempleo en México se ubicó en 3.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en enero, una cifra inferior al 4.7 por ciento del mismo mes en 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La población desocupada fue de 2.1 millones de personas, 3.7 por ciento de la PEA. Respecto a enero de 2021 la población desocupada se redujo en 418 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 1 punto porcentual”, indicó el Inegi en un comunicado.

En cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), la tasa de desocupación fue de 3.6 por ciento, 0.2 puntos porcentuales menores frente al mes inmediato anterior.

La PEA fue de 57.7 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 58.3 por ciento.

Dicha población fue superior en casi 3.3 millones respecto a la de enero de 2021.

Dentro de la PEA, la población ocupada se ubicó en 96.3 por ciento en enero.

Las personas subocupadas, es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.1 millones (9.1 por ciento de la población ocupada), lo que significó un decremento de 2.6 millones de personas con relación a enero de 2021.

Por sectores e informalidad

La ocupación informal en enero ascendió a 30.5 millones y situó la tasa en 54.9 por ciento, inferior en 0.7 puntos porcentuales a la de enero de un año antes.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios 42.8 por ciento del total; en el comercio 19.5 por ciento; en la industria manufacturera 16.8 por ciento; en las actividades agropecuarias 12.2 por ciento; en la construcción 7.5 por ciento.

Además, en “otras actividades económicas” (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) se ocupó 0.7 por ciento de la población activa, mientras que 0.5 por ciento no especificó su actividad.

Del total de ocupados, 68.1 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, mientras que 22.6 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Por su parte, 5 por ciento son patrones o empleadores y finalmente 4.3 por ciento se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

Por género, la PEA femenina en enero fue de 22.5 millones y la masculina de 35.1 millones, con una tasa de participación económica de 43.1 por ciento en las mujeres en edad de trabajar y de 75.5 por ciento en los hombres.

Además de más de 5.5 millones de contagios y más 318 mil muertes, la quinta cifra más alta del mundo, la crisis de COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor de 8.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, así como un crecimiento de 4.8 por ciento en 2021, menor al esperado.

Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la economía mexicana creó 846 mil 416 empleos formales en 2021, 4.3 por ciento mayor al 2020, y consta de un total de 20 mil 62 millones de trabajadores afiliados.

Con información de EFE