Minuto a Minuto

Deportes Inicia la actividad de la NASCAR Mexico City Weekend en México
El piloto mexicano Daniel Suárez presentó su auto para el fin de semana de la Carrera NASCAR Mexico City Weekend
Nacional Publican en el DOF el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030
El documento, previamente aprobado por la Cámara de Diputados, establece la ruta para consolidar la transformación de México bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad
Ciencia y Tecnología Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor próximas pandemias
Países adoptaron el primer tratado global sobre pandemias de la historia en el marco de negociaciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Entretenimiento Hallan roedores muertos en la vivienda del fallecido actor Gene Hackman
De acuerdo con un informe medioambiental, se han encontrado cadáveres y nidos de roedores en dos vehículos que se encontraban en la propiedad
Entretenimiento Natalia Lafourcade presenta ‘Cancionera’, una nueva faceta íntima que marca sus 40 años
Lafourcade presentó este martes 'Cancionera', disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima" de la artista
Probable que EE.UU. y Canadá impongan aranceles a México por incumplir T-MEC: Guajardo
Foto de Facebook Ildefonso Guajardo exsecretario de Economía

Ildefonso Guajardo Villarreal, diputado federal y exsecretario de Economía federal en el sexenio pasado, ve muy probable que Estados Unidos y Canadá impongan aranceles a México por la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador en caso de llegar al panel dentro del T-MEC.

En entrevista para el programa de Joaquín López-Dóriga para su espacio en Radio Fórmula, Guajardo Villarreal explicó que en caso de perder un probable panel ante Estados Unidos y Canadá, éstos países pueden imponer aranceles en productos sensibles para México.

“Las consultas van a suceder y tienen a partir del 20 de julio 75 días para llegar a un acuerdo y evitar el panel, pero por los discursos que estoy escuchando lo veo muy difícil (…) De no llegarse a un acuerdo y que el Gobierno mexicano corrija cómo está aplicando el tema eléctrico y de hidrocarburos, iríamos a la formación de un panel, que tendrá seis meses para llegar a una resolución”, dijo.

“Si se confirma que nosotros violamos los acuerdos, pueden imponer aranceles por el monto que los árbitros definan lo que es el daño, ellos deciden en qué productos (…) pueden meterse con temas de azúcar, tomate, aguacate y poner aranceles que ellos estimen por el daño que se ocasionó”, refirió.

Es la ruta en que estamos avanzando por todo lo que estamos escuchando, por el 16 de septiembre en que se ha comprometido el presidente a dar su postura antes el fin de las consultas (…) Eso nos llevaría a que nos impongan aranceles y estarán permanentes hasta que no corrijamos aquellos temas que estamos generando como violación al acuerdo. Creo que es el escenario más factible”, expuso.

El Gobierno de México ya está preparando la estrategia que presentará en las consultas solicitadas por Estados Unidos y Canadá, sus principales socios comerciales, dentro del T-MEC por la cuestionada política energética del presidente López Obrador.

La principal queja de los gobiernos norteamericanos se centra en sus preocupaciones por el favoritismo que da el Gobierno mexicano a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), principalmente por la negación de nuevos permisos y la más reciente reforma a las leyes en materia eléctrica.

Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía (SE), informó que entre el 14 y el 19 de agosto iniciarán las consultas con EE.UU. y Canadá por la presunta violación de la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador en el marco del Tratado de Libre Comercio entre los tres países (T-MEC).

En caso de no llegar a un acuerdo en estas consultas, EE.UU. y Canadá podrán solicitar un panel, el cual podría tardarse hasta seis meses en llegar a una determinación, donde se decidirá si México favoreció a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de las empresas de los dos países socios del T-MEC.

“Estamos hablando de que casi se llegue al año, que se pudiera llegar prácticamente a junio-julio del próximo año (…) Si todo va conforme a tiempos, en un año pudiera estar la guillotina“, explicó Ildefonso Guajardo.

Esta es la cuarta vez que se usa el mecanismo general de solución de diferencia del Capítulo 31 del T-MEC, vigente desde julio de 2020, de acuerdo con la Secretaría de Economía de México.

Con información de López-Dóriga Digital