Minuto a Minuto

Internacional Trump firma una orden para abaratar los medicamentos y acelerar la aprobación de genéricos
Trump firmó una orden ejecutiva que busca reducir los precios de los medicamentos y mejorar la eficiencia del programa de salud Medicare
Nacional Gobierno de Ciudad de México “limitará” música bélica pero sin prohibir los narcocorridos
La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, anunció que se emitirá una directriz para limitar la música con mensajes bélicos
Nacional Conagua afirma que agua extraída de presa es para el noroeste de México y no para EE.UU.
Conagua indicó que el agua extraída de la presa La Amistad, Coahuila, no es para cumplir con el Tratado de aguas con EE.UU. que data de 1944
Internacional Las enfermeras del mundo denuncian ataques, sueldos estancados y precariedad
El Consejo Internacional de Enfermeras reporta que más de dos tercios de sus asociaciones denuncian violencia entre colegas
Ciencia y Tecnología Manada de elefantes se vuelve viral por proteger a sus crías durante sismo en California
Durante el sismo los elefantes mayores rodearon y protegieron a las crías.de cualquier posible peligro causado por el movimiento
La probabilidad de olas de calor en el Antártico se multiplicó por diez
Antártida. Foto de EFE / Archivo

La probabilidad de las olas de calor en el continente antártico se multiplicó por diez desde el período 1950-1984, según un estudio de científicos del Grupo Antártico de la Agencia Estatal española de Meteorología (Aemet), la Universidad española de Barcelona, ​​el Instituto español de Geociencias del CSIC y la Universidad de Lisboa.

El trabajo, que publica la revista ‘Communications Earth & Environment‘, del grupo Nature, analizó las más intensas olas de calor registradas en la península antártica desde que existen datos, entre ellas la de febrero de 2020.

El estudio confirma, por primera vez, que el cambio climático es capaz de amplificar una ola de calor en el continente antártico y concreta que la probabilidad de experimentar una ola de calor similar a la registrada en 2020 aumentó diez veces desde el período 1950-1984, en gran medida como resultado del cambio climático.

En el Antártico, el mes de febrero de 2020 fue normalmente cálido en la península antártica, donde hubo una ola de calor que se produjo entre los días 6 y 11, una de las más intensas de las registradas en la región, donde se midieron anomalías de la temperatura media de + 4.5 ºC y dejó un récord de temperatura en la península el 6 de febrero de 2020, con un registro de 18.3 °C en la base Esperanza.

Para cuantificar el papel del cambio climático en la magnitud de esta oleada de calor regional de seis días, los investigadores estudiaron hechos similares que hubieran sucedido en períodos pasados ​​(1950-1984) y recientes (1985-2019).

Los resultados mostraron que oleadas de calor similares a las de 2020 en la península antártica son ahora al menos aproximadamente 0.4 °C más cálidas que en el período anterior, lo que representa un aumento del 25 por ciento en la intensidad.

Asimismo, observaron que la probabilidad de experimentar anomalías medias regionales de seis días por encima de unos 2 °C ha aumentado diez veces desde el período 1950-1984.

Los cambios en la circulación atmosférica experimentados recientemente en la zona no son capaces de explicar el aumento de temperatura durante este fenómeno y, por eso, el estudio atribuye responsabilidades a factores antropogénicos, es decir, al cambio climático.

Con información de EFE