Minuto a Minuto

Entretenimiento “Birds of a Feather”, de Billie Eilish, la canción más descargada en Spotify durante 2024
"Birds of a Feahter", tema principal del tercer álbum de Billie Eilish tuvo mil 781 millones de reproducciones en Spotify
Ciencia y Tecnología Trazan cómo el ébola llega a la superficie de la piel, ayudando a un potencial contagio
Un estudio logra identificar nuevos tipos celulares dentro de la piel que son objetivo del ébola durante la infección
Economía y Finanzas Sheinbaum defiende indicadores económicos récord y optimismo para 2025
Tras presentador los indicadores económicos del año pasado, la presidenta Sheinbaum auguró que "nos va a ir bien" en el 2025
Nacional Familia y su perro mueren por intoxicación de gas en la Venustiano Carranza
Tres integrantes de una familia y su perro murieron por intoxicación de gas en un departamento de la alcaldía Venustiano Carranza
Nacional Christian de Jesús “N”, señalado por agredir a Melanie en Tamaulipas, seguirá en prisión preventiva
Christian de Jesús "N" es señalado por agredir a Melanie "N" durante una fiesta de Halloween en Ciudad Madero, Tamaulipas
No atender el cambio climático, una falta a un derecho humano
Foto de Markus Spiske en Unsplash

Hablar de cambio climático no es tan sencillo y es casi inevitable caer en el lugar común. Inmediatamente nos vienen a la mente imágenes de suelos áridos o un oso polar en medio de un bloque de hielo.

Además relacionamos temas que quizá no tengan nada que ver entre sí. Un claro ejemplo es el cambio climático, el calentamiento global y la capa de ozono. ¿Les suena familiar?

Para Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey, esto se debe al desconocimiento de la problemática.

En entrevista en el marco del Noveno Congreso Internacional de Innovación Educativa, Luis Fernández Carril puso como ejemplo el agujero de la capa de ozono y el cambio climático.

Todos están entremezclados y creen que la contaminación, que el agujero en la capa de ozono, son lo que provoca el cambio climático y no son tres problemas distintos, pueden tener interacciones, pero sí hay que comprenderlas de formas distintas… hay que pensarlos de forma sistémica, eso quiere decir que todos están como en una red y entonces por eso dicen que el cambio climático es un gran multiplicador de amenazas por que tenemos estos problemas independientes al cambio climático, pero le agregas el cambio climático y los vuelves aún más complejos, se agudizan, se vuelven un reto, incluso aún más complejo de resolver, entoces no es que estén separados solamente, no está provocado o no hay una causalidad entre uno y otro”, explicó.

El cambio climático es una desestabilización del sistema climático.

“Es como si tuvieras una maquinaria que funciona perfectamente bien y de pronto le metes un palo a los engranes, entonces todo es una desestabilización… Lo que estamos viviendo son fenómenos que son el resultado de esa desestabilización”, detalló Fernández Carril.

No atender el cambio climático, una falta a un derecho humano - luis-fernandez-carril-coordinador-de-sostenibilidad-y-cambio-climatico-1024x681
Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONCIENTIZACIÓN DE LAS PERSONAS

El problema del cambio climático no se reduce a cuestiones técnicas. La concientización de las personas, visiones, valores y conductas toman un papel preponderante y la educación es un pilar de ello.

Por supuesto es importante, no importa lo que estudies, tengas materias, que haya una inclusión curricular del camblio climático, de todas las crisis ambientale que hemos mencionado, pero eso no es suficiente… no es sólo un enverdecimiento de la currícula”, dijo Luis Fernández Carril.

Ante esto surge una pregunta: ¿Cómo lo están enseñando en las escuelas?

“Uno de los objetivos del plan de sostenibilidad y cambio climático del Tec de Monterrey es que no haya una persona que se gradúe del Tec sin haber tenido una formación en cambio climático y desarrollo sostenible; entonces el primer paso es que todos los programas tengan materias, pero de nuevo también es el cómo; entonces hay que cambiar el paradigma educativo y hemos optado por algo que se llama educación para el desarrollo sostenible, eso significa atender lo conceptual , lo cognitivo, pero también lo sociemocional”.

También es un problema de justicia, es un problema de valores lo que está de por medio; y por último, lo conductual que permeé, o sea que no sólo tenga el conocimiento aquí, sino que eso lo lleve a transformar su vida personal y su vida profesional… Entonces no es que solamente no haya alumno que se gradúe sin esto, sino además a través de un proceso educativo, pedagódico, que realmente le haga ‘check’ en lo cognitivo, lo socioemocional y lo conductual, a eso es a lo que le estamos nosotros apostando, para que sea una educación más integral y no solamente ofrecer datos sobre cambio climático; porque no hay dato o gráfica que vaya a cambiar, a transformar la vida de las personas”, añadió.

¿CÓMO ACTUAR?

Lo primero es observar el problema desde una dimensión política y social.

Esto significa actuar frente al cambio climático y cuestionarnos:

-¿Qué hay de lo que hacemos en el espacio público?
-¿Qué hacemos por ejercer ciudadanía?
-¿Qué hacemos por organizar a la sociedad civil, local, regional o nacional?
-¿Qué hacemos por apoyar, por hacer consciencia con la familia, con la comunidad, etc? -¿Qué hacemos por vigilar a los gobiernos locales, estatales, nacionales?

La gran mayoría no tienen ni la menor idea.

“Finalmente, puede ser que la mayor acción de sostenibilidad sea el ejercicio de la ciudadanía, el ejercicio de exigir políticas públicas, el ejercicio de la vigilancia de lo que están haciendo los gobiernos, de lo que se había comprometido y lo que no”, dijo Luis Fernández Carril.

No atender el cambio climático, una falta a un derecho humano - nasa-vhsz50aafas-unsplash-1024x768
Foto de NASA en Unsplash

EL LITIGIO CLIMÁTICO

Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey, enfatizó que el medio ambiente es un derecho humano “que se tiene que contemplar”.

“No es sólo algo deseable, no es sólo algo lindo, es un derecho humano contemplado en el artículo cuatro de la Constitución y digamos, de todas las naciones del mundo democráticas y por tanto, los gobiernos, tienen la obligación de la salvaguarda de los derechos humanos; entonces, no atender las crisis ambientales, no atender el cambio climático, es una falta a un derecho humano; entonces eso significa que está faltando con un principio político, como jurídico que se le llama: “El principio del verde cuidado”, aseguró Luis Fernández Carril.

La acción de la población ha sido muy importante.

Se volvió icónico el caso de la ciudadanía de Holanda contra su gobierno; los llevó a la Suprema Corte; justamente bajo este argumento, es decir, el gobierno de Holanda no tiene las políticas y los compromisos internacionales, y las políticas nacionales suficientes para salvaguardar y garantizar mi derecho a un medio ambiente sano; entonces como no lo está cumpliendo, entonces, lo vamos a ventilar; y llevaron al gobierno de Holanda a la corte y ganaron el caso; entonces, sobre esa base, el gobierno de Holanda tuvo que ampliar y mejorar sus políticas nacionales, sus compromisos internacionales y ese fue la punta de lanza de lo que ahora se llama: “el litigio climático”.

Te puede interesar: Cerrar la brecha entre investigación y práctica en la acción climática, un reto en común

LOS NEGACIONISTAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey, detalló que negar el cambio climático se ha vuelto una investigación y pidió no confundir con el escepticismo que es un principio de la actividad científica.

La persona (negacionista) va a seguir pensando lo mismo, a esto se le llama disonancia cognitiva, y entonces eso significa que cualquier cosa que digamos atente contra su creencia de inmediato la minimiza, de inmediato la rechaza… entonces lo que tenemos que entender es que no es racional, la cuestión, entonces, no es a un dato de distancia a un argumento cientíico lo que va resolver el problema”.

Enfatizó que no solamente es una cuestión racional y subrayó la necesidad de actuar como sociedad.

La ciencia no es lo único que se necesita, ni comunicar, ni discutir con gobiernos, con sector privado, con la sociedad porque no sólo somos racionales o irracionales en su caso, sino que hay que pensarlo de otras maneras para poder actuar, finalmente en todos lados hay gente que no actúa por una razón u otra”, concluyó Luis Fernández Carril.

Con información de Victor Montufar