Minuto a Minuto

Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional ‘Beryl’ se intensifica a huracán categoría 3; no representa peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil
Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Meteorito no extinguió a dinosaurios, apunta estudio del IPN
Estudio del IPN refuerza hipótesis que meteorito no extinguió a dinosaurios en península de Yucatán. Foto Twitter @IPN_MX

Un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aseguró este martes que existen evidencias geológicas, mineralógicas y estratigráficas que refuerzan la hipótesis de que los dinosaurios no se extinguieron por la caída de un meteorito, sino que la zona del supuesto impacto conserva restos de una erupción volcánica.

En un artículo publicado en la Gaceta Gondwana, revista de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, un grupo de trabajo del IPN expuso que en la zona de Chicxulub, en la península de Yucatán, se registró un “evento volcánico subacuático” que coincide con el fin de la era de los dinosaurios, al final del periodo Cretácico.

“El estudio de la secuencia de rocas carbonatadas de origen marino transicionales en la zona de contacto entre el Cretácico-Paleoceno no arroja ninguna evidencia geológica relacionada con el supuesto impacto de un cuerpo litológico extraterrestre en la región, incluido el iridio, lo que nos lleva a replantear seriamente el mito del meteorito de Chicxulub”, expuso Abelardo Cantú, coautor de la investigación.

La hipótesis que hasta ahora genera más consenso en la comunidad científica para explicar la quinta extinción masiva de la Tierra es el impacto de una enorme roca en Chicxulub, que habría tenido una potencia equivalente a 10 mil millones de bombas atómicas como la de Hiroshima.

Pero en la zona del supuesto impacto, según Cantú, con un registro geofísico de mil 200 metros de profundidad se observa la presencia de sedimentos de origen volcánico, como son cenizas, lavas, vidrio volcánico y bentonita, entre otros.

El catedrático del IPN, pionero en el estudio de fósiles de pozos petroleros de México, atribuyó la extinción de especies vegetales y animales sucedida en ese periodo, entre ella la de los dinosaurios, a causas evolutivas y cuestiones biológicas.

El artículo científico publicado en la Gaceta Gondwana presenta investigaciones del material proveniente de más de 100 pozos petroleros perforados por Petróleos Mexicanos (Pemex) al sur del Golfo de México, algunos de ellos ubicados justo en la zona del supuesto impacto, indicó Juan Carlos Zarazúa, coautor del escrito junto a Abelardo Cantú.

Con información de EFE