Minuto a Minuto

Nacional El regreso de Videgaray
Lo que es la vida, cuando Peña Nieto, su promotor, y López Obrador, su enemigo, viven entre las sombras y el olvido, él está de regreso
Internacional Trump amaga con más sanciones a Rusia si rechaza negociar un alto al fuego con Ucrania
Trump reiteró las críticas a la estrategia de su antecesor, Joe Biden, de enviar gran cantidad de armamento a Ucrania para intentar repeler la agresión rusa
Deportes NFL México invita los aficionados de CDMX y Monterrey a carrera previa al Super Bowl
El 'NFL Fan Race' tendrá recorridos de 5 y 10 km que se llevarán a cabo a lo largo del Paseo de la Reforma
Internacional Trump anuncia una inversión privada de hasta 500 mil mdd en inteligencia artificial
El director de SoftBank afirmó que será el "comienzo de una nueva era" para la inteligencia artificial, con avances clave en el ámbito médico
Entretenimiento Maribel Guardia demanda a Imelda Tuñón para proteger la seguridad de su nieto
Maribel Guardia se limitó a decir que interpuso la denuncia con la intención de cuidar la seguridad de su nieto
Hidroxicloroquina, responsable de unas 17 mil muertes prematuras en 6 países
Foto de EFE

La hidroxicloroquina que se prescribió en pacientes hospitalizados con COVID-19 durante la primera oleada del virus, a pesar del bajo nivel de evidencia, podría haber causado casi 17 mil muertes prematuras en seis países analizados en un estudio científico.

Así lo pone de manifiesto un estudio que recoge hoy la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, en el que un equipo de investigadores franceses ha estimado la mortalidad prematura asociada a ese tratamiento en seis países: Bélgica, España Francia, Italia, Turquía y Estados Unidos.

Durante la primera oleada de COVID-19, el tratamiento con hidroxicloroquina (HCQ) se utilizó “de forma no autorizada a pesar de la ausencia de pruebas que documentaran sus beneficios clínicos”, subrayan los autores.

El objetivo de los investigadores ha sido calcular el número de muertes atribuibles a este tratamiento en los países donde se aplicó a pacientes hospitalizados durante los dos o tres primeros meses de la pandemia.

Los autores han basado sus estimaciones en los datos que disponen de los seis países mencionados, teniendo en cuenta el número de pacientes de COVID-19 hospitalizados en la primera oleada, enfermos a los que se administró el tratamiento, y personas cuya muerte es atribuible al mismo, entre otros.

En el momento en el que se administró el fármaco, España contaba con 104 mil 715 personas hospitalizadas por COVID-19, de las que 87 mil 437 recibieron este tratamiento, y mil 895 habrían fallecido a consecuencia del mismo (con un margen estimado de variación de este último dato de entre mil 475 y 2 mil 94).

En el caso de Bélgica, de 19 mil 644 hospitalizados lo recibieron 10 mil 18 y 240 habrían muerto a causa de él; en el de Francia, de 99 mil 997 lo recibieron 15 mil 600 y fallecieron 199; en el de Italia, de 89 mil 895 se lo administraron a 72 mil 635 y murieron 1.822 (con un margen de 1 mil 170-2 mil 63), en el de Turquía, de 21 mil 417 lo administraron a 15 mil 656 y fallecieron 95 de ellos (margen 92-128); y en Estados Unidos de 888 mil 37 se lo dieron a 551 mil 471 y habrían fallecido 12 mil 739 (3 mil 244- 15 mil 570).

A juicio de los investigadores, estos hallazgos ilustran el peligro del uso de fármacos con bajo nivel de evidencia para la gestión de futuras pandemias.

Con información de EFE