Minuto a Minuto

Deportes Verstappen sobrevive a los McLaren y se lleva la sprint de Austria; ‘Checo’ Pérez termina octavo
'Checo’ Pérez acabó octavo y no pudo contener al monegasco Charles Leclerc de Ferrari, que saliendo décimo terminó séptimo
Internacional Se forma la tormenta tropical Beryl que puede llegar a ser el primer huracán de 2024
Beryl se formó al este de Barbados y podría convertirse en huracán a medida que se aproxima a las Islas de Barlovento
Nacional Centro Cultural de España en México organiza debate sobre diversidad por Día del Orgullo
El CCE organizó el debate ‘Diálogos cruzados de la comunidad LGTBIQ+’, un evento celebrado en el marco del Día Internacional del Orgullo LGTBI
Internacional Biden admite que “no debate tan bien como solía” pero defiende su capacidad para gobernar
Biden admitió en un multitudinario mitin en Carolina del Norte que "no debate tan bien como solía", pero defendió su capacidad para gobernar
Nacional Sheinbaum defiende el Tren Maya, en el sur de México, como proyecto único en el mundo
Sheinbaum defendió que el Tren Maya es un proyecto de infraestructura único en el mundo y que sepulta el sistema neoliberal en el país
Especialistas urgen en México políticas para la inteligencia artificial y la innovación
Archivo. EFE/EPA/Robert Ghement

El auge de la inteligencia artificial (IA) requiere una urgente definición de políticas públicas alineadas con los sectores empresarial y académico en México y Latinoamérica, según coincidieron especialistas en un seminario de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Altagracia Gómez, asesora económica de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, subrayó que es responsabilidad del Estado crear puentes entre las empresas y las universidades para la capacitación en nuevas tecnologías e innovación, como la inteligencia artificial, de cara al futuro en Iberoamérica.

En el evento de la OEI en Ciudad de México, titulado ‘Innovación e inteligencia artificial: oportunidades para la productividad en Iberoamérica’, Gómez advirtió de que en muchas economías “no se están dando transiciones exitosas de jóvenes estudiantes a profesionistas”.

“Si no encuentras una forma de vincular las universidades con las empresas, no vas a lograr dos cosas: más inversiones en desarrollo, en innovación, etcétera. Pero tampoco vas a lograr que los jóvenes que están en las universidades, transiten a un oficio, profesión o negocio de manera exitosa“, destacó Gómez.

La empresaria, presidenta del grupo Promotora Empresarial de Oriente (PEO), señaló que la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, anunciada la semana pasada por Sheinbaum, es un indicador de que México va a avanzar en generar condiciones para una mayor vinculación entre los distintos sectores y aprovechar nuevas tendencias, como la IA.

Aunque enfatizó que es una responsabilidad compartida, pues “no solo se trata de hacer puentes, se trata de cruzarlos”.

Además, enunció desafíos en distintas áreas, como el transporte, donde ocurre una de las mayores transformaciones con la electromovilidad, o la agroindustria, en la que urge una eficiente tecnificación del agua, pues este sector consume un 80 por ciento del recurso natural en México.

Por otro lado, Mario López Roldán, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para América Latina y el Caribe, señaló que más del 60 por ciento de los trabajadores están preocupados de perder su empleo ante la inteligencia artificial.

“Tenemos medido que el promedio de los empleos que están en alto riesgo de ser remplazados por la IA en los 38 países de la OCDE es de 28 por ciento (…) y un 40 por ciento de los trabajos van a ser transformados”, agregó.

En ese sentido, Fernanda Guarro, directora general de 3M México, expuso que las cámaras empresariales afrontan cada vez más el problema de encontrar trabajadores con capacidades suficientes para usar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

“Lo que está haciendo hoy toda esta comunidad (empresarial) es generar esos programas de aceleramiento para que cuando un ingeniero llega a nuestras filas, asegurarnos que cerramos esas brechas de manera importante”, explicó, lo que en inglés se conoce como ‘upskilling’.

El secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, indicó en un mensaje en video que “la región ibérica sigue teniendo un peso relativamente escaso en el conjunto de la economía mundial”.

Por ello, apuntó, el momento actual de innovación tecnológica ofrece una “circunstancia idónea” para “acelerar el proceso de recuperación de espacio y de luego una mayor presencia política económica institucional en la región”.

Con información de EFE