Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Bill Gates vislumbra el futuro con IA como una compañera en el 50 aniversario de Microsoft
Gates dijo que con los avances en IA, Microsoft "está al borde de algo más grande que en los primeros 50 años"
Nacional Matan en Teocaltiche al activista Juan Pablo Alonzo Estrada
Juan Pablo Alonzo fue vocero del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente, una organización que ha documentado y denunciado la crisis de inseguridad que azota al municipio
Internacional Trasladan a Vermont (EE.UU.) el caso de la estudiante turca detenida en plena calle
La jueza decidió que el caso se resuelva en Vermont, ya que la joven estaba detenida ahí cuando sus abogados presentaron la petición habeas corpus"
Internacional Empresarios en Texas temen una “recesión” por los aranceles globales de Trump
Texas es el estado con mayor comercio internacional, con más de 850 mil millones de dólares en 2024, casi el 16% del total a nivel nacional
Nacional Chavos con Discapacidad que Inspiran: Educación e inclusión para transformar vidas
En tiempos donde la equidad y la inclusión deben pasar del discurso a la acción, programas como éste demuestran que apostar por la diversidad es construir un futuro más justo para todos y todas
Anfibio destrona al camaleón como primer vertebrado con lengua proyectable
Foto EFE

Los restos de una pequeña criatura similar a una salamandra, atrapados durante 100 millones de años en resina fosilizada (ámbar), han permitido a los paleontólogos describir una nueva especie de anfibio y, de paso, descubrir que los camaleones no fueron los primeros vertebrados de la Tierra con lengua proyectable.

Anfibio destrona al camaleón como primer vertebrado con lengua proyectable - fosilanfibio
Foto EFE

El fósil, que está excelentemente bien conservado, fue descubierto en el yacimiento ambarino de Myanmar (uno de los más antiguos e importantes del mundo junto con los de España y Líbano), tiene unos cinco centímetros de largo -sin incluir la cola- y, pese a tener garras, escamas y cola como las lagartijas, no era un reptil sino un anfibio.

El ejemplar, cuyos detalles se publican hoy en Science, ha sido descrito por científicos del Institut Català de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) junto a investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, y de distintos centros de Eslovaquia, Australia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

La nueva especie, que pertenece a la familia de los albanerpetóntidos, también conocidos como albis, ha sido bautizada como Yaksha perettii, en honor a los “yaksha”, unas criaturas míticas de la tradición birmana que custodiaban tesoros, y a Adolf Peretti, el descubridor del fósil.

El estudio explica que estos anfibios pertenecen a un linaje distinto al de las ranas, salamandras y cecilias actuales, extinguido hace dos millones de años y del que existen fósiles de hace unos 165 millones de años, aunque se cree que estos extraños vertebrados surgieron hace más de 250 millones de años.

Los albis son importantes para completar el puzle de la evolución y el origen de los grupos modernos de anfibios (ranas, salamandras y cecilias) pero, hasta ahora, su estudio estaba limitado a los escasos fósiles disponibles, en su mayor parte, elementos craneales desarticulados o ejemplares más o menos completos y articulados -como los del yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca– pero completamente aplastados.

“Por primera vez tenemos ejemplares completamente articulados, conservados en tres dimensiones que, incluso, tienen restos de tejido blando (lengua, párpados…). Estos ejemplares proporcionan nueva información morfológica que servirá para avanzar en el conocimiento de las relaciones entre los diferentes albanerpetóntidos, así como entre los mismos y otros grupos de anfibios”, explica el investigador del IPC y coautor del estudio Arnau Bolet.

Los investigadores analizaron las piezas de ámbar con tomografías computarizadas que les permitieron obtener imágenes de gran resolución de la anatomía de los fósiles y que revelaron que estos pequeños animales, lejos de ser excavadores subterráneos como se creía, eran depredadores de emboscada que capturaban a sus presas con un rápido disparo de su lengua retráctil, similar a la de los camaleones.

La lengua del camaleón es uno de los músculos más rápidos del reino animal y, en algunas especies, puede dispararse de 0 a 100 kilómetros por hora (km/h) en una centésima de segundo y que alcanza esta velocidad gracias a un músculo acelerador especializado que, al contraerse, almacena energía y luego lanza su elástica lengua con un efecto de retroceso.

Por tanto, si los primeros albis ya tenían esta lengua extensible, esta característica habría aparecido millones de años antes que los primeros camaleones, que se supone vivieron hace unos 120 millones de años y a los que hasta ahora se consideraba pioneros en esta modalidad de caza.

Descubrir que los albis tenían lenguas de proyectables ha permitido a los paleontólogos explicar algunas de sus “extrañas y maravillosas” características, “como las inusuales articulaciones de la mandíbula y el cuello y los grandes ojos que miran hacia delante, una característica común de los depredadores”, explica Susan Evans, paleontóloga del University College de Londres y coautora del estudio.

Además, aunque los fósiles están notablemente bien conservados, las tomografías computarizadas han sido esenciales para hacer el análisis y revelar rasgos a pequeña escala que habían quedado oscurecidos en el ámbar nublado.

“Nos los podemos imaginar como unos pequeños animales, algo rechonchos, correteando y escondiéndose en la hojarasca y saliendo ocasionalmente para cazar una mosca con su lengua”, concluye Evans.

Con información de EFE