Minuto a Minuto

Internacional EE.UU. descarta aumentar citas diarias para la entrada de migrantes
El Gobierno de EE.UU. descartó aumentar las mil 450 citas diarias que ofrece mediante CBP One para que migrantes soliciten asilo
Nacional Hallan narcotúnel en Miacatlán, Morelos
Autoridades de Morelos vincularon este narcotúnel en Miacatlán con el grupo delictivo de La Familia Michoacana
Entretenimiento Sinfónica de Minería participará en el Festival Bravo! Vail! en Colorado
La Sinfónica de Minería se convirtió en la primera orquesta latinoamericana en ser invitada al prestigioso Festival Bravo! Veil!
Nacional “Acapulco es un pueblo muy agradecido, como Tabasco”: AMLO agradece que el puerto de Guerrero votó por la 4T
López Obrador aseveró que muchos pensaban que tras el huracán Otis que devastó Acapulco era el fin de la 4T, pero que no fue así
Deportes COI crea los Juegos Olímpicos de los eSports
El COI ya está en "conversaciones avanzadas" con una potencial sede y fecha para disputar los Juegos Olímpicos de los eSports
Las crisis hacen a los humanos más resilientes
Foto de Xuan Nguyen / Unsplash

Las grandes perturbaciones ambientales y culturales aumentan la capacidad de resistencia y recuperación de los humanos ante las crisis, según pone de manifiesto una investigación internacional basada en un macro análisis de datos de 16 áreas del planeta a lo largo de un periodo temporal de 30 mil años.

El estudio, recogido en la revista Nature, analiza la resiliencia a lo largo de los años de 16 sociedades de distintos continentes, entre ellas, el Yukón (Canadá), Utah y Wyoming (Estados Unidos), Perú o el llamado archipiélago caribeño (compuesto por las alrededor de mil pequeñas islas que hay al sur de Bahamas).

Los bosques tropicales de Brasil, la zonas polares más al sur en Noruega, las poblaciones al sureste de este mismo país, y otros núcleos en Sicilia (Italia), Grecia, Arabia Saudita, dos áreas de Sudáfrica, Australia, Corea y otra de la llanura central china completan las zonas elegidas.

Los investigadores, de Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Noruega, Alemania Corea y China, han tratado de responder a dos preguntas en el análisis de la historia humana de estas sociedades: cuánto tardaron en reponerse de las crisis y qué factores les hicieron más resilientes.

“La resiliencia, entendida como la capacidad de resistir y recuperarse tras una crisis, es fundamental para el bienestar y la existencia continuada de las sociedades humanas. Investigaciones previas se habían centrado en la resiliencia en el presente, pero había pocos estudios sobre el pasado”, subraya el investigador de la Universidad de Bournemouth, Philip Riris.

 Cuanto más afectados, más resistentes

Los autores han constatado que la frecuencia de los descensos aumenta la capacidad de las poblaciones para resistir y recuperarse de perturbaciones ambientales (eventos meteorológicos extremos, como sequías y olas de frío)  y culturales (guerras, colonialismo, o reorganización social).

En la resiliencia son fundamentales, según han visto los investigadores, los patrones de uso de la tierra: las sociedades agrícolas y ganaderas son más vulnerables a las crisis relacionadas con factores ambientales, pero también tienen más capacidad de recuperarse.

Los investigadores sostienen sus conclusiones “guardan paralelismos con la ecología, donde se cree que las perturbaciones naturales frecuentes aumentan la resistencia a largo plazo de los servicios ecosistémicos clave”.

Además, los autores indican que el crecimiento demográfico de la humanidad a largo plazo puede haberse sustentado, al menos en parte, en un salida positiva a las crisis tras etapas de vulnerabilidad, resistencia posterior y recuperación.

Con información de EFE